Segunda parte: Investigación forense de incendios forestales: métodos, evidencia y determinación de causas

                                                         fuente: https://www.kpnsafety.com

Equipo de protección ersonal (EPP) esencial para investigadores

Los investigadores deben utilizar equipo de protección adecuado en todo momento.

●​Protección respiratoria: Los respiradores N95 o P100 son críticos para limitar la inhalación de cenizas. Un ajuste correcto es indispensable para su eficacia. 

●​Protección de la piel: Guantes, camisas de manga larga, pantalones largos y calzado resistente (botas de cuero, con caña alta y puntera cerrada) son necesarios para proteger la piel de cenizas, escombros y objetos afilados.

●​Protección ocular, facial y de la cabeza: Gafas o anteojos de seguridad. Se recomiendan cascos o protectores para la cabeza en áreas con riesgo de peligros elevados.

●​Otros: Un pañuelo seco para la cara y protectores auditivos (tapones u orejeras) si se utiliza maquinaria pesada.

Protocolos de Acceso y Aseguramiento de la Escena

No se debe regresar a una propiedad afectada por un incendio forestal hasta que las autoridades lo declaren seguro. La escena del incidente debe ser protegida rigurosamente para evitar su alteración, modificación, destrucción y/o contaminación. Esto incluye impedir el acceso a personas no autorizadas y proteger la evidencia de las condiciones ambientales. Es crucial acordonar no solo la evidencia inmediata, sino también el área circundante, incluyendo las rutas de acceso y escape. Se deben utilizar cintas de seguridad o barreras para el acordonamiento. Si se sospecha de un incendio provocado, se debe acordonar la totalidad del área y notificar a la policía judicial, criminalística y al personal de investigación de incendios.

La seguridad del investigador y la integridad de la evidencia están intrínsecamente ligadas. La implementación rigurosa de protocolos de seguridad no es un fin en sí mismo, sino un medio indispensable para garantizar que la evidencia recopilada en la escena sea admisible y confiable en un proceso legal. Una escena comprometida por la falta de precauciones de seguridad puede llevar a una evidencia comprometida, invalidando los hallazgos y obstaculizando la búsqueda de la causa y la responsabilidad. Por lo tanto, la formación de los investigadores de incendios debe integrar profundamente el reconocimiento de peligros con las técnicas de preservación de la evidencia.


Además, la naturaleza de los peligros post-incendio es dinámica y exige una evaluación continua. El humo puede persistir durante días , y los árboles debilitados por el fuego, conocidos como "enganches", representan una amenaza significativa incluso después de la extinción. La necesidad de monitorear constantemente la calidad del aire y los informes meteorológicos subraya que la escena no es estática; los peligros evolucionan con el tiempo.

Esto implica que la evaluación inicial de riesgos es crítica, pero la reevaluación continua es primordial. Los investigadores deben mantener una conciencia situacional constante y adaptarse a las condiciones cambiantes, lo que resalta la importancia de la comunicación interinstitucional, por ejemplo, con meteorólogos y empresas de servicios públicos, para mantenerse informados sobre los riesgos en evolución.


Comprensión del comportamiento y patrones del fuego

Para investigar eficazmente un incendio forestal, es fundamental comprender los principios básicos del fuego y los factores que rigen su comportamiento y propagación. Este conocimiento permite a los investigadores "leer" la escena y reconstruir la dinámica del evento.

A. El triángulo del fuego: combustible, oxígeno y calor

Para que un fuego se inicie y se mantenga, es imprescindible que coincidan tres elementos en un tiempo y lugar determinados: combustible, oxígeno y calor. Esta interrelación es conocida como el "triángulo del fuego".

●​Oxígeno: El fuego normalmente requiere entre un 16% y un 21% de oxígeno. Por debajo del 16%, el fuego entra en un estado latente y eventualmente se extinguirá por falta de este.

●​Calor: Es el elemento principal para la combustión y la propagación del fuego. Las fases de aplicación de calor incluyen el precalentamiento, donde el combustible expuesto a una fuente de calor genera humo sin llamas, y el punto de ignición, la temperatura a la que un material se incendiará y continuará en combustión sin necesidad de la fuente de calor, observándose llamas.

●​Combustible: Se define como toda biomasa que tiene la capacidad de encenderse y arder al ser expuesta a una fuente de calor. En los incendios forestales, esto incluye hierba, arbustos, árboles, hojas secas y agujas de pino caídas.

B. Factores clave de propagación: combustible, Meteorología y topografía

Una vez que se origina un incendio, su propagación está influenciada por tres factores principales: el tipo de combustible, la meteorología y la topografía. Estos factores son dinámicos y sus interacciones variables crean un mosaico de regímenes de incendios.

●​Combustible: Las características físicas como la carga (peso por unidad de área), el tamaño (diámetro de las partículas) y la distribución del combustible afectan la propagación, intensidad y severidad del fuego. La salud de la vegetación (ramas y hojas muertas) y su contenido de humedad (combustible más seco) influyen significativamente en la ignición y propagación. Una alta acumulación de combustible aumenta la probabilidad de incendios.

●​Meteorología: Los factores meteorológicos que condicionan intensamente la propagación incluyen la radiación solar, precipitación, temperatura, humedad relativa, viento y estabilidad atmosférica. Temperaturas altas, baja humedad y vientos moderados aumentan significativamente la disponibilidad de combustible y la capacidad del fuego para liberar energía. La dirección y velocidad del viento son cruciales para el avance del fuego. Vientos fuertes pueden generar "focos secundarios" a grandes distancias debido a las pavesas. 


El Servicio Meteorológico Nacional emite Avisos de Bandera Roja para alertar sobre condiciones meteorológicas críticas de incendios. Los meteorólogos desempeñan un rol fundamental en la predicción y advertencia de estas condiciones. El cambio climático está provocando un aumento generalizado en la severidad del tiempo atmosférico para los incendios y una mayor duración de la temporada de incendios.

●​Topografía: Condiciona el clima, la formación de microclimas y el régimen de vientos.

○​Pendiente: A mayor pendiente, mayor velocidad de propagación del fuego cuesta arriba, debido al calor radiante y convectivo.

○​Aspecto/Exposición: Afecta la sequedad y la inflamabilidad del combustible.

○​Cañones: Los cañones angostos y pronunciados pueden facilitar la propagación del fuego a los combustibles del lado opuesto debido al calor radiante y los focos secundarios; la velocidad del viento puede aumentar.

○​Crestas/Cordilleras: Pueden ser buenos lugares para contener un incendio, ya que la velocidad de propagación a menudo disminuye al llegar a la cima.

Variables topográficas como la elevación, el aspecto, la pendiente, la posición y el índice de humedad topográfica son estudiadas por su efecto en el comportamiento del fuego.


La interacción de los factores ambientales en el comportamiento del fuego revela un sistema complejo y dinámico. Si bien el "triángulo del fuego" proporciona una comprensión fundamental, la propagación de un incendio forestal es el resultado de una intrincada red de influencias. Por ejemplo, el viento no solo determina la dirección del fuego, sino que la topografía puede modificar drásticamente los patrones del viento local. De manera similar, la humedad del combustible, un factor crítico para la ignición, está directamente influenciada por las condiciones meteorológicas. Esta no es una relación lineal simple, sino un bucle de retroalimentación donde cada factor influye en los demás y en el comportamiento general del fuego. 

Esta complejidad exige un enfoque multidisciplinario para la investigación, integrando datos meteorológicos, análisis topográficos y ciencia del combustible. También destaca los desafíos inherentes en la predicción del comportamiento del fuego y la importancia del monitoreo en tiempo real y las estrategias adaptativas durante los incendios activos y las investigaciones.

Análisis de patrones de quema e indicadores físicos en el terreno

Los agentes forestales utilizan el método de la evidencia física, analizando el patrón de quema que todo incendio deja. El fuego crea zonas de exposición y protección en el terreno. Las observaciones incluyen: qué lado de las piedras o elementos no naturales está más quemado , y cómo cae la vegetación (por ejemplo, las gramíneas siempre caen del lado contrario al avance del fuego). Todas estas observaciones forman el "patrón de quema" y se marcan utilizando banderas de colores.

●​Banderas rojas: marcan el avance del fuego.

●​Banderas amarillas: indican el retroceso del fuego.

​Banderas blancas: se utilizan para marcar elementos que se desvían del patrón de quema típico.

 Evaluación de la Severidad del Incendio y sus Efectos

La severidad mide el grado de afectación de la perturbación en los organismos o en las propiedades del sistema. La elaboración de un mapa de severidad del incendio en el suelo es crucial para evaluar rápidamente los efectos, identificar áreas de preocupación y priorizar el reconocimiento inicial del terreno. Este mapa identifica los cambios inducidos por el fuego en las propiedades del suelo y la superficie del terreno que pueden afectar la infiltración, la escorrentía y el potencial de erosión. Herramientas como el Índice Normalizado de Área Quemada (NBR) y el dNBR (diferencial NBR), derivados de imágenes satelitales (Landsat, Sentinel), se utilizan para mapear áreas quemadas y su severidad. Los niveles de severidad pueden clasificarse según el daño a la vegetación (por ejemplo, porcentaje de copa afectada).


Las áreas de alta severidad presentan mayores riesgos erosivos.

La evolución de la ciencia forense de incendios ha pasado de la observación a la predicción. El uso de evidencia física y patrones de quema en el terreno representa un método tradicional y fundamental. Sin embargo, la introducción de técnicas como el NBR y dNBR a partir de imágenes satelitales indica un cambio significativo hacia la teledetección y el análisis cuantitativo. Esta evolución permite evaluaciones más amplias y rápidas de la severidad y la propagación del incendio, transformando la investigación de una actividad de observación post-hoc a una que incorpora la modelización predictiva para la gestión futura de incendios.


Esta tendencia sugiere que las futuras investigaciones dependerán cada vez más de la integración de detalles forenses a nivel del suelo con datos geoespaciales a gran escala y análisis predictivos, lo que exigirá nuevas habilidades para los investigadores.


Este articulo continuara proximamente!!!


Elaborado por el Tecnico Meteorologo Fernando Torena.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Monitoreo de probabilidad de incendio forestal /campo en Las Toscas (norte) del 08-14/01/2025

Histórico de incendios en la localidad de Las Toscas, Canelones e inmediaciones.

Monitoreo de incendio de campo en Salinas norte